Tratamientos para nódulos tiroideos benignos
Afortunadamente los avances en medicina han trascendido en la consulta de endocrinología para aportar calidad de vida a los pacientes con nódulos tiroideos.
Aunque los nódulos tiroideos benignos representan un 85% de los casos, las molestias que pueden llegar a ocasionar han provocado durante años que se planteara como única opción extirparlos, provocando en muchas ocasiones consecuencias irreversibles.
En ausencia de un posible cáncer de tiroides, hoy en día existen alternativas de tratamiento para los nódulos tiroideos benignos que van desde los mínimamente invasivos a los no invasivos, permitiendo de manera ambulatoria eliminar de una manera eficaz los nódulos tiroideos sin cirugía, garantizando la conservación de la glándula tiroides y su función primordial en el organismo.
El tamaño de los nódulos tiroideos, su velocidad de crecimiento, la aparición de molestias locales de compresión o su localización, pueden ser motivos para realizar estos tratamientos mínimamente invasivos o no invasivos para reducir su tamaño, eliminar síntomas clínicos y evitar su malignización.
Tratamiento 100% no invasivo HIFU (Ultrasonidos focalizados de alta intensidad)
La técnica HIFU (en inglés High Intensity Focused Ultrasound) cuenta con un dispositivo médico, denominado ECHOPULSE, desarrollado a partir de una tecnología única que combina ultrasonidos de alta intensidad o HIFU, y ultrasonido en imágenes en tempo real para su monitoreo durante el tratamiento.
El dispositivo robótico lanza de forma programada ultrasonidos de alta intensidad que generan la energía suficiente sobre el nódulo a tratar de manera selectiva, con la finalidad de calentarlo hasta el punto de que provoca la necrosis celular, destruyendo de manera inmediata el nódulo.
El tejido destruido se retrae, se reduce y el cuerpo lo absorbe poco a poco con el paso del tiempo. El tejido sano que rodea al nódulo tiroideo tratado se mantiene intacto, así como su funcionamiento.
Los ultrasonidos permiten tratar nódulos tiroideos benignos sin necesidad de cirugía, conservando la glándula tiroides y su normal funcionamiento, evitando cicatrices y sin riesgo de lesiones y/o infecciones, minimizando los efectos secundarios y aportando una rápida recuperación.
A diferencia de otras técnicas, las ondas de ultrasonido son solamente dañinas en el punto en que se cruzan, lo que les permite pasar a través de los tejidos circundantes sin causar daño alguno y actuar con precisión milimétrica manera eficaz y segura.
Para más información sobre este tratamiento haz clic aquí.
Tratamiento mínimamente invasivos
En ocasiones, el tamaño del nódulo tiroideo o su localización, no permiten el tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU). En dichos casos, se puede recurrir a otras técnicas que son invasivas o mínimamente invasivas.
Entre ellas cabe destacar:
Yodo radioactivo
El yodo es esencial para el funcionamiento apropiado de la glándula tiroides, y lo utiliza para producir sus hormonas tiroideas. Por ello las células ubicadas en la tiroides tienen capacidad para captar el yodo.
El yodo radiactivo I-131 es uno de los procedimientos más antiguos usado en el diagnóstico y tratamiento de patologías tiroideas.
El I-131 es un isótopo radiactivo, con una vida media de 8,04 días., y se aprovecha la propiedad fisiológica única del tejido tiroideo de concentrar dicho elemento para entregar a través del torrente sanguíneo de manera local una alta dosis de radiación en la glándula tiroides para destruir sus células.
Suele generar la complicación de hipotiroidismo permanente en una tercera parte de los pacientes expuestos a este método terapéutico
Termoablación por Láser
Este método consiste en introducir una fibra de láser mediante punción percutánea guiada por ultrasonido para colocarla en la vecindad del nódulo, y emitir energía para inducir una elevación térmica mediante agitación de ondas electromagnéticas local que provoca necrosis por coagulación del tejido expuesto.
Presenta algunas dificultades en la intervención por la aparición de microburbujas provocadas por el calor que dificulta la interpretación de los nódulos, además de que el tejido queda carbonizado impidiendo que sea reabsorbido.
Y como ventaja, resaltar, que al no producir calor de conducción nos evitamos las posibles lesiones en los tejidos de la periferia de la antena que si podemos tener en la RFA.
Termoablación con Radiofrecuencia
En el tratamiento por Radiofrecuencia, los nódulos son lesionados mediante el calor generado por una corriente eléctrica alterna de alta frecuencia (350-500Khz) que agita los iones de los tejidos de alrededor de la aguja, provocando un aumento de la temperatura y generando un calor de fricción dentro del tejido lo que conlleva su destrucción.
Se utiliza una aguja especialmente gruesa (16g) pues incluye un sistema de refrigeración.
Tiene el inconveniente de que además de esta fricción también se produce un daño adicional de necrosis tardía por el calor de conducción en tejidos más distantes.
Puede dejar cicatriz y es necesaria una placa conductora de toma tierra conectada por cableado eléctrico al generador.
Esto además conlleva que, en el caso del tratamiento de nódulos tiroideos, atraviesa una corriente eléctrica desde el cuello hasta el muslo, atravesando estructuras nobles como el corazón, provocando por ello el riesgo potencial de arritmias.
Por ello, la radiofrecuencia en tiroides está contraindicada en casos de arritmias cardíacas previas, prótesis eléctricas o metálicas, marcapasos, gestación, etc
Estudios realizados han demostrado complicaciones tras la ablación con ambas técnicas (radiofrecuencia y el láser), como la aparición de hematomas, dolor en la zona de intervención, quemaduras en la piel, cambios en la voz, fiebre, además de en un 3% de los pacientes, daños en el nervio recurrente laríngeo.
Para más información sobre este tratamiento haz clic
aquí.
Comparativa sobre diferentes tratamientos de nódulos tiroideos
Puede solicitar un diagnóstico de su caso sin compromiso. Escríbanos a nuestro correo: info@sonomedical.es y estaremos encantados de atenderle.
Bibliografía consultada
- Enfermedad tiroidea nodular en la era de la medicina de precisión - PubMedpubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- We know sound soothes us. But what if it could kill a tumour? | World Economic Forumwww.weforum.org
- Better treatment options exist — why don’t we use them? | TheHillthehill.com
- SonoMedical. Tratamientos de nódulos tiroideos sin cirugía.www.sonomedical.es
- Resultados de una sesión única de ablación por radiofrecuencia en nódulos tiroideos benignos: Resultados a 6 meses en 24 pacientes | Endocrinología, Diabetes y Nutriciónwww.elsevier.es
- Glándula tiroides y el yodo radiactivowww.geosalud.com
- Tratamiento con yodo radiactivo en patología tiroidea - Medwavewww.medwave.cl
- "La ablación de nódulos tiroideos es poco invasivo"www.redaccionmedica.com
- Tratamiento ablativo no operatorio para el nódulo y el cáncer recurrente tiroideo. Martín Hernández, T.; Torres Cuadro, A. Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla
- Technological breakthroughs for non invasive treatmentswww.cnbc.com
- Terapia láser para el tratamiento del cáncer - Instituto Nacional del Cáncerwww.cancer.gov
- Revista Intervencionismo. Vol 19- nº2- Tratamiento ablativo de nódulos tiroideos benignos mediante ablación por microondas y radiofrecuencia-. Sainz-Sánchez, Lesta Margarita, Latorre-Tomey , Guirola J , De Gregorio M.. Facultad de Medicina, Zaragoza. España. Grupo de Investigación de Técnicas Mínimamente Invasivas (GITMI). Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
Otros artículos relacionados
Comparte este artículo